martes, 27 de septiembre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1929

Llega a su fin la década de los años 20 y llega con el tsuanmi que supuso aquel 24 de Octubre de 1929, hablamos de el "crack del 29", y como todos lo que giraba a su alrededor, incluido el cine, sufriria la crisis, pero estamos en un año donde las produciones planteadas antes de esa fecha se desarrollaban conforme lo esperado, estamos en el final de los locos años 20 y el cine sonoro es un recién llegado, estamos en el año definitivo para el fin de una época, el del cine silente.

En 1929 se pasaron por nuestra cuenta 131 personas y nos dejaron estos resultados

1.- Un perro andaluz     308 Votos



A pesar de que sean apenas 17 minutos es sin duda la obra que marca ese año en el cine, y sin duda la obra cumbre de aquella corriente que se denominaba el Surrealismo, que ejerció su influencia en distintos tipos de arte incluido como no el cine y tenemos el honor que nuestro Aragonés "Luis Buñuel" sea el artifice de esta obra, junto con el pintor Gerundense Salvador Dalí, quizás la obra mas representativa de esta corriente artística, aunque conviene saber que la producción es Francesa.

Es complicado hablar de Un perro andaluz, mas complicado de lo que pueda parecer, contar que son esos 17 minutos de cine, basta un visionado para entender que estamos ante algo nunca visto, un chorro de imágenes donde la imaginación y por momentos lo absurdo y lo imposible se dan cita, pelo que se pasa de un lado a otro, hormigas que salen de un agujero en la mano, cortes con la navaja de afeitar de ojos.... esas dos ultimas secuencias nacen, como años mas tarde contara el propio Buñuel, de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien. Para la realización del film el proceso creativo consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas, ya que lo único que como creadores rechazaban era que se les pudiera dar a estas imágenes una interpretación racional, psicológica o cultural.

La música que acompaña el cortometraje da un punto mas de énfasis a la obra, si bien fue incorporada por petición del mismo Buñuel años mas tardes, las obras que podemos escuchas son Tristan e Isolda de Wagner y un tango argentino.

Como curiosidad, el cartel de la película El silencio de los corderos (1991), de Jonathan Demme, y mas exacto la parte de la boca del rostro de Jodie Foster, se utilizó una imagen de Un perro andaluz, concretamente de la mariposa Acherontia atropos, cuyo tórax semeja a una calavera y que aparece en un momento del cortometraje.

Les invito a disfrutar de esta obra, ya que se puede acceder gratis y legalmente desde la Web que RTVE le dedica a la Filmoteca Nacional

http://rtve.es/v/1570997


2.- El hombre de la camara     247 votos



Y de nuevo otra particularidad, si en el numero 1 encontramos un cortometraje, en este caso en el numero 2 de 1929 nos encontramos un documental, dirigido por Dziga Vértov. Antes de hablar de la obra vamos a introducir a este director, estamos hablando de un realizador de la Rusia post revolución, que desde muy joven comenzó a trabajar en el campo de la cinematografía para su país, comenzando gracias al Comité de Cinematografía de Moscú en proyectos como el Kino- Nedelia (un noticiario semanal), o el Kino- Pravda (exhibiciones mensuales de periodismo cinematográfico del Diario- Pravda), allí junto a otros dos cineastas (entre los que se encuentra su futura esposa, Yelizaveta Svilova), formaron el denominado grupo Kinoki, donde desarrollarían su teoría del Cine-Ojo, principal legado de Vértov, cuyo objetivo era conseguir un cine totalmente objetivo, lo que supone un total rechazo del guión, escenografía o actores profesionales. Busca el cine en su estado más puro, alejado de la influencia del teatro o la literatura.

El Hombre con la Cámara, es comparada con "Berlín, sinfonía de una gran ciudad" (Ya mencionada en nuestro articulo de 1927 ), y no es mas que un retrato de la ciudad de San Petersburgo compuesto por imágenes fílmicas con escasa relación entre ellas sobre la vida cotidiana en dicha ciudad, con un vertiginoso montaje, tomas callejeras, en los lugares de trabajo, en los hogares de la ciudad......., nada escapa al ojo de la cámara, en este caso al hombre de la cámara, no podréis encontrar en ella un relato cronológico, ni una sinopsis, ni una historia con principio y fin, es el momento de mostrarnos la ciudad y su latido tal y como es durante uno de sus días. Una obra curiosa, un tipo distinto de cine que es aplaudido por muchos 87 años después.

3.- La reina Kelly      223 Votos



Y seguimos este año atípico con otra obra fuera de lo normal, de lo establecido como cine, ya que es una película que no fue terminada, en este caso volvemos a hablar de la figura del director Erich von Stroheim al que ya vimos en Avaricia, y hablamos de la obra maldita del director, una obra inacabada, no porque como en otros casos se ha perdido el original, sino inacabada porque fue una obra que tuvo que enfrentarse a muchos impedimento (presupuestos descontrolados, meticulosidad exasperarte, un argumento que daría para no menos de cuatro horas de film…) y la consecuencia fue que el director no logró terminarla como él hubiera deseado, y debido a esto la película no pudo visionarse en Estados Unidos durante décadas, convirtiéndola en toda una pieza de culto, estamos quizás ante la obra que enlaza la decadencia del cine mudo con el nuevo cine sonoro.

La trama se sitúa en un país centroeuropeo ficticio, cuya reina es una déspota y tirana que va a contraer nupcias con el Príncipe Wolfram, este no le corresponde y además lleva un tipo de vida despreocupada y libertina, codeándose con prostitutas y viviendo de juerga en juerga, sin esconder el poco interés que siente hacia ella, cuando en un encuentro casual, Wolfram conoce a una huérfana en un convento y queda prendado de ella. Desesperado el príncipe intenta raptar a la colegiala, y quema el convento para llevarse a la joven, la Reina descubre todo el plan  y echa a la joven a latigazos y manda encerrar a Wolfram en un calabozo hasta que acceda a casarse con ella. La segunda esa parte de la película que no logro terminarse se desarrolla en África, donde Patricia Kelly va a cuidar a su tía moribunda que le obliga a casarse con Jan, el hombre que la ha mantenido con su dinero todos estos años, un hombre repugnante y demacrado por la sífilis.

Ya que no le dejaron terminar Stroheim en un ejercicio de orgullo por su obra trata de terminar el film a base de fotografías fijas, fotogramas cortados y rótulos que intentan explicar un final, aún así, con fragmentos mutilados, acortada en su version final -la duracion prevista por el director era de casi cuatro horas- y a pesar de la simpleza de su argumento, “La Reina Kelly” constituye la gran obra maestra de Stroheim, su último suspiro como director.

4.- Chantaje (La muchacha de Londres)     105 Votos



Estamos ante una de las primeras grandes obras de Alfred Hitchcock, como muchos sabréis estamos en la etapa Britanica y aun no ha dado el salto a los Estados Unidos, esta Chantaje (o La muchacha de Londres como también es conocida en España) nos deja uno de los títulos mas interesantes de aquella etapa.

La película se basa en una obra teatral de Charles Bennett y tenía doble temática: el encubrimiento de un crimen y la presencia de un falso culpable. En ella nos narra como Alice, feliz novia de Frank , un joven detective de Scotland Yard, acepta una cita con un pintor y accede a subir a su casa con la excusa de enseñarle unos cuadros. Una vez allí el artista intenta forzar a la joven, y esta lo mata en defensa propia. Casualmente la investigación es asignada a Frank, el novio de Alice, quien descubre atónito que su novia está involucrada en el asesinato. Por otro lado Tracy, un delincuente, también está al tanto del crimen cometido por Alice e intenta chantajear a la joven pareja.

La película fue rodada muda y con el auge del sonoro le pidieron a Hitchcock que incluyera un par de secuencias habladas, el cineasta no solo accedió sino que la rodó prácticamente entera de nuevo incluyéndole los diálogos sonoros, pero en este punto surgió un problema bastante importante: la actriz principal, Anny Ondra, era checa, y su acento no encajaría con el papel de una sencilla chica londinense. Contrató a una actriz inglesa llamada Joan Barry, para que pusiera voz, durante el rodaje de las escenas, Ondra movería los labios sin decir nada y, fuera de plano, Joan Barry pronunciaría sus frases ante un micrófono. El resultado no solo encantó a los productores sino que supuso una auténtica revolución en el Londres de 1929 y un éxito fulgurante de taquilla logrando consagrar definitivamente a Hitchcock.


5.- La caja de Pandora      95 Votos



Película alemana dirigida por Georg Wilhelm Pabst (ya presente en el
articulo de 1925 con Bajo la Mascara del Placer) es toda una oda al erotismo, donde destaca por encima de todo la actriz Estadounidense Louise Brooks que había trabajado en alguna película para Howard Hawks en Hollywood y que Pabst había visto en Alemania. Fascinado por su belleza y su presencia fílmica, el austriaco le ofreció el rol estelar de La Caja de Pandora, un sombrío melodrama erótico sobre una devoradora, Lulú, que atrae la desgracia sobre todo hombre que llega a interesarse en ella.... Ahora mismo Lulú sería impensable -e imposible- sin Louise Brooks, sin esa mirada, sin esa sonrisa, sin ese peinado (que luego, por cierto, sería imitado/homenajeado por varias divas y aprendices de ello). Tampoco Brooks se hubiera convertido en ese icono definitivo del cine mudo sin Pabst y el retrato perturbadoramente erótico que realizó de ella: su espalda larga y desnuda, el imponente inicio de sus senos, sus hombros lisos y redondeados...

La obra no tuvo una gran acogida en toda Europa, incluso en Francia se llegó a prohibir su proyección por considerar que el tono sexual era “muy elevado”. A estos prejuicios había que añadir que la audiencia ya estaba entusiasmada por el cine sonoro y buscaban mas ese tipo de películas, así que La Caja de Pandora debió esperar unas dos décadas para ser revaluada, pero incluso después de estos años no quedó exenta de críticas.


Otras obras a resaltar en 1929

La mujer en la luna
Película de ciencia ficción del gran director alemán Fritz Lang, y que resultaría su ultima obra de cine mudo, donde nos narra de forma seria como se desarrolla la primera expedición desde la tierra para conquistar la Luna, en ella vemos al astrónomo Georg Manfeldt, exponiendo sus tesis de como viajar a la luna ante un grupo de personas que se burlan de él, como consecuencia de sus tesis y aquella reunión su carrera está acabada, pero él sigue adelante y junto al ingeniero Wolf Helius inician la construcción de un cohete para viajar a la Luna. Pero no a todo el mundo le parece bien y una misterioso grupo contrata a un maleante, Walt Turner que utilizando el chantaje se asegura un puesto en la misión. Al grupo se une la bella Friede Velten centro de un triángulo sentimental.
Ojo a la brillante recreación de la Luna en la pantalla.

Los cuatro cocos
Estamos ante la primera película entera que se conserva de los Hermanos Marx, el sonido había llegado a Hollywood y había que buscar nuevas estrellas que dieran la talla en esta nueva época, a poder ser de lengua ágil e instigadora y fueron a fijarse en unos comediantes que brillaban por todo el país con una obra de teatro, fue el comienzo del romance de Hollywood con los Hermanos Marx, que para aquella ocasión decidieron trasladar la obra con la que estaban triunfando a la pantalla gran pantalla, y asi fue
La trama es muy sencilla, el Hotel de Cocoanut atraviesa una crisis sin precedentes, su propietario (Groucho), debe ya algunas semanas de paga a los empleados. Uno de los pocos clientes del hotel es la millonaria señora Potter y que entre tanto caos es la única que paga los servicios prestados, hasta que llegan al hotel dos personajes excéntricos (hablamos, claro, de Chico y Harpo) que, por supuesto, provocan un caos aún mayor en el establecimiento.
Divertida sin duda, pero estos genios nos depararían momentos mas brillantes.

Estrellas dichosas
Dirigida por Frank Borzage en una nueva cita con el Melodrama, en esta ocasión nos cuenta la historia de Mary Tucker, una joven huérfana de padre, encargada de una granja de leche. Por otra parte encontramos a Farrell, un trabajador de postes de líneas telefónicas que conoce casualmente a la muchacha en una pelea con un compañero debido a que ella habia intentado robarle una moneda al vender un reparto de leche a todos ellos, justo en ese momento estalla la Primera Guerra Mundial y todos tienen que partir al frente..... pero ese encuentro tan accidentado ha encendido una mecha entre ambos.
Dos años después de su partida, Mary sabiendo que Tim ha regresado, tira una piedra rompiendo un pequeño ventanal y vislumbrando el rostro del joven que la llama amistosamente... pero Tim no es el mismo físicamente que conoció antes de partir a la guerra

La mascara de Hierro
Estamos ante una película de aventuras, protagonizada por el actor con mas carisma de aquella época en este tipo de cine Douglas Fairbanks, que con la llegada del cine sonoro despareció de la pantalla, y que adapta la obra de Alejandro Dumas "El vizconde de Bragelonne", tercera y última entrega de la Trilogía de los mosqueteros.
En ella vemos como en la Francia del siglo XVII, la reina madre esta a punto de traer al mundo al que sera el heredero de Francia, pero ocurrirá algo inesperado, nacen gemelos, por lo que deciden coger a uno y esconderlo en España pero la joven Constance, el amor de D'Artagnan, se entera por casualidad del secreto, y su vida corre peligro.....  Pasados los años, D'Artagnan y sus inseparables compañeros se unen para salvar al Rey y a su país de las intrigas del Cardenal Richelieu y el malvado Duque de Rochefort...

Lo viejo y lo nuevo
Dirigida por Sergei M. Eisenstein, después del éxito de sus obras anteriores, la película de nuevo es una alegato a favor de la revolución de Octubre en la URSS, en esta ocasión nos traslada a la colectivización agraria y asistimos a la transformación de una comunidad campesina. Allí vemos como los avances técnicos lejos de esclavizar y eliminar puestos de trabajo son aprovechados en beneficio del bien común. Marfa Lapkina es la líder que busca el fomento del trabajo colectivo en detrimento del individual. Tal es el énfasis que pone en sus ideas que apoyada por el consultor agrícola que tiene el gobierno en la zona y con la ayuda de los otros campesinos, menos concienciados y en principio reticentes, logran hacer realidad sus sueños.
El discurso del nuevo régimen ha calado en las ciudades, es el momento de imponerlo a la gran masa campesina analfabeta que vive en la URSS en este momento.

.. Y en lengua española que?
Como podrán imaginar en España ha nacido un nuevo director que haría historia en el cine, Luis Buñuel, del que ya hablamos en la pelicula Un perro Andaluz, pero no todo se iba a quedar ahí este año, encontramos otras 2 películas merecedoras de ser visionadas por cualquier amante del cine Español.

La primera de ella y la que mas fama tiene es "El sexto sentido" dirigida por el dúo Eusebio Fernández Ardavín y Nemesio M. Sobrevila, encontramos una película de corte experimental, en ella vemos como el filósofo Kamus afirma haber descubierto gracias al nuevo arte del cinematógrafo una forma de llegar a conocer la Verdad de todas las cosas, un sexto sentido mecánico que nos dará acceso a entender la realidad tal cual es sin el filtro de las emociones humanas

La segunda es El misterio de la puerta del Sol, del Onubense, Francisco Elías, y esta considerada la primera película sonora del cine Español, supuso un estruendoso fracaso a nivel comercial y como película muy floja, sin embargo esta considerado como uno de los mejores documentos de la época dada su importancia histórica. En ella podemos encontrar como actor a Juan de Orduña, que años mas tarde se convertirá en uno de nuestros mejores directores. Como curiosidad decir que se estima que el 90% de las producciones Españolas de aquella época han desaparecido y como muestra esta obra, que fue recuperada en 1995 gracias a que fue encontrada en la casa de los herederos del director de la película.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1928

Hoy vamos a hablar de las películas de 1928, es un año de transición el cine mudo esta tocando a su fin y se empiezan a producir películas sonoras, pero como podréis comprobar, el silente, sigue copando los éxitos y la calidad, es un año donde ya no es suficiente una cara bonita y una buena teatralidad y expresión corporal, sino que a partir de ahora entra en juego otro factor muy importante que sera la tumba de numerosos artistas, la voz.
Ademas es un año donde Hollywood sigue dominando, una vez que prácticamente ha desaparecido la UFA alemana, que muchos directores Europeos han viajado a Hollywood los grandes estudios ya se han establecido y les llega el momento de evolucionar o quedarse en el camino, ya que la aparición del sonido obliga a cambiar muchos aparatos para adecuarse a los nuevos tiempo, eso a la larga y durante este periodo provocara que muchos de los estudios caigan en manos de grupos de capital que tomaran el mando de ellos.
También como curiosidad y de reciente descubrimiento, os quiero contar que este año fue el nacimiento del ratón mas famoso de la industria cinematográfica, Mickey Mouse, ya que hace unos años se ha descubierto un corto titulado Cascabel que podéis ver en Youtube y esta protagonizado por el mismo.


169 personas se pasaron a dejar sus votaciones...

1.- La pasion de Juana de Arco    463 Votos



Si bien comentábamos en la introducción que el cine de Hollywood esta arrasando no hay que restarle ningún merito a la favorita de este año, estamos hablando de "La pasión de Juana de Arco" del director Danes "Carl Theodor Dreyer" cuya obra el "El amo de la casa" ya encontró acomodo en el TOP 10 de 1925.
En este caso nos traslada a la Francia del siglo XV y nos presenta la figura de Juana de Arco, aunque en esta ocasión y a contracorriente de lo que era habitual en esa época, Dreyer no nos cuenta la vida del personaje y todo lo que dio su existencia, sino que se centra solo en una parte de esta, en el juicio eclesiástico al que fue sometida Juana, una vez que fue entregada al enemigo, estamos hablando que se centra en unos días de la vida de este personaje. Pero lo que quizás haga que esta película tenga la relevancia que tiene, es la utilización de una cantidad grandiosa de primeros planos (estamos hablando que un 90% del total de la película) que sirve para acentuar la capacidad dramática de los actores, cuya aparición en la escena además se realiza sin ningún tipo de maquillaje.

La película tal como la rodó Dreyer ha llegado a nuestros días de manera casual. Tras su estreno en Francia donde desató las protestas de los nacionalistas franceses por que el director no fuera Frances y además protestante el Arzobispo de París exigió que se efectuaran modificaciones en la cinta y, días después, un incendio destruyó el negativo original. Dreyer se puso manos a la obra para reconstruir el film a partir de las tomas de cada plano que no había seleccionado para la versión original. Este segundo negativo también se quemó en un incendio y comenzó a circular, ante la oposición de Dreyer, una versión que se había salvado de las llamas, en la que habían introducido numerosos cambios. En 1981, más de una década después de la muerte del realizador danés, un trabajador de una institución en Oslo encontró una copia del primer negativo que se había entregado para la censura de aquel país, este negativo es el que actualmente se puede ver.

No podíamos terminar este breve repaso sin hacer mención a la protagonista del film, la actriz Renée Maria Falconetti, actriz francesa curtida en el teatro que en una de sus pocas apariciones en el cine, hace uno de los papeles mas impresionante del cine silente, dando a esa Juana de Arco una expresividad absolutamente maravillosa, cada plano del rostro de Renée es el reflejo del alma de un ser asfixiado por el miedo, por la derrota.


2.- Y el mundo marcha      253 Votos



King Vidor ya había estado presente en 1925 con la gran película "El gran desfile" y de nuevo nos trae a la pantalla otra obra de fuerte contenido social, otra vez un melodrama de la sociedad americana de aquellos años.
Y el mundo marcha narra la vida de un ciudadano medio Estadounidense en el comienzo del Siglo XX, la llegada a este mundo, las ilusiones y proyectos que sus familiares crean para él, pero el paso del tiempo pone a cada uno en su sitio, y una serie de circunstancias hacen que el destino no haya sido el soñado, es el momento del matrimonio, los diferentes trabajos que se suceden sin ningún futuro ni posibilidades de desarrollo personal... lo que viene a ser vivir el día a día sin que tus sueños lleguen a materializarse, hablamos por tanto de la historia de un ciudadano mas al que no le ha sucedido nada extraordinario, ni ha realizado ninguna gesta heroica, ni ha vivido nada excepcional, solo el hecho de enfrentarse a todos los problemas de su vida diaria y que termina siendo uno más en la multitud.

Es de reseñar que Vidor, alejándose de cualquier atisbo de glamour elija para protagonizar su película a James Murray, que trabajaba como extra y a la que en ese momento era su esposa y que desarrolló una mediocre carrera como actriz Eleanor Boardman
La película destaca además por su realismo, no en vano nos narra, esos insignificantes hechos que forman la vida de una pareja. Son acontecimientos que normalmente en aquella época nunca salían reflejados en una película pero aquí se narran con detalle: la cita en el parque de atracciones, la luna de miel, su convivencia en el día a día, sus vacaciones en la playa.
Como curiosidades les diré que el mismísimo Billy Wilder homenajeo a Y el mundo marcha con una escena casi calcada en su obra maestra "El apartamento". Otra curiosidad es que el personaje protagonista nace un 4 de Julio (día nacional de Estados Unidos) del año 1900, sin duda una fecha muy representativa para lo que nos quiere contar el Director.

La película tuvo 2 nominaciones a los Oscars, Mejor director y Mejor película por calidad artística

3.- El circo      223 Votos



Y vuelve de nuevo el gran Charles Chaplin a estar presente en el top un año mas, y en esta ocasión con la que por muchos es denominada la mejor película de sus trabajos que no es obra maestra absoluta, nos referimos a El circo.
Una película que el bueno de Chaplin realizo contra viento y marea, todos los elementos estaban en contra de él en aquel año 1928, venia de tener problemas amorosos que desencadenaron en graves problemas económicos, hubo accidentes con el material filmado y la llegada del cine sonoro, que para él representaba una forma de destruir el cine, hicieron que El circo fuera una autentica travesía, pero que mas da, de nuevo el genio saca una película grandisima.

El circo narra otra aventura mas de "The tramp" de nuevo penurias a su alrededor, hambre y desolación y es así como casualmente y una vez mas perseguido por la policía de nuevo por un hurto que no ha cometido, entra en un circo donde en ese momento se esta haciendo una representación que tiene al publico aburrido y dando bostezos, y allí con sus batacazos mientras es perseguido por la policía despierta al publico que confundido piensa que es un numero mas de ese circo, pero en este caso logra desatar las risas y el alborozo entre los presentes.
El propietario del circo mira estupefacto a ese pequeño hombre y lo que ha conseguido con su actuación y le ofrece un trabajo en él mismo, el vagabundo que no tiene nada que echarse a la boca acepta sin dudas y durante las siguientes representaciones sera testigo de animales, compañeros, rivales e injusticias sin que puedan con él.
Quizás y para muchos es el film mas cómico de los rodados por Charles Chaplin, no deja de ser una interminable fila de gags al mas puro estilo slapstick

Como curiosidad os contare que el propio Charles Chaplin rodó la escena del funambulista y que múltiples escenas se calcinaron en un accidente sin que quedara totalmente satisfecho con el material que al final incluyo en la película. Otro de los aspecto por los que destaca el film es por ese final, uno de los mejores que ha dado el cine... quizás una metáfora del momento en el que se encontraba el autor con la llegada del sonoro al cine.

Ganadora de un Oscar Honorifico a Charles Chaplin.


4.- El viento      201 Votos



Nos encontramos con una película de un director también emigrado a los Estados Unidos, siguiendo la llamada de los grandes estudios, nos referimos al sueco Victor Sjöström, que casi cuatro décadas después protagonizara la mítica "Fresas Salvajes" de Ingmar Bergman. ¿Y quien era Victor Sjöström? fue uno de los puntales del denominado cine nórdico de principios de los años 20 entre sus obras cabe destacar "La carreta fantasma" o "Los proscritos" realizadas en su Suecia Natal antes de recibir la invitación de Louis B. Mayer para trabajar en sus estudios.

El viento es quizás su obra mas redonda antes de renunciar a seguir trabajando allí y volver a su país de origen, en este Western nos narra la historia de Letty, interpretada por Lillian Gish (que tuvo muchísima importancia en el desarrollo del film ya que ella fue la que sugirió adaptar la novela homónima en la que se basa la película, así como también impuso a Sjöström como director), una mujer que viaja a una granja en desierto de Texas, para vivir en el rancho de su primo, la única persona que le queda en el mundo. Allí encontrara un entorno hostil y asfixiante, tanto en el sentido geográfico (en viento no cesa y las tormentas secas son constantes) y en el sentido humano (la gente de allí no la ven con buenos ojos). La mujer de su primo tiene celos de ella y decide echarla de casa. Tres hombres la codician para que les haga compañía, uno de ellos casado...... .

La película esta rodada en el mismísimo desierto de Mojave y se hizo acompañar de grandes hélices de avión donde los técnicos arrojaban tierra y arena, que caía por todo el plató de rodaje de manera que simulaba a la perfección las tormentas de viento en la película. Es mérito del director sueco que durante toda la película sintamos el viento como un personaje más, y más si pensamos que es una cinta muda.

Ojito a este plano con el que despido esta película ¿Quien me puede decir a que escena le recuerda? Y es que en el cine casi todo lo inventaron los pioneros..

.


5.- The cameraman      174 Votos



Y de Chaplin de nuevo a Keaton, como podéis ir comprobando no suelen fallar a la cita cuando estrenan película, en esta ocasión Buster Keaton que por primera vez realiza una colaboración con un gran estudio, concretamente Metro Goldwyn Mayer y se iba a notar a peor en la película, ya que al estar sometido al estudio, Keaton no tuvo la libertad para hacer "su" pelicula, para muchos es el comienzo del fin de Buster Keaton.
The Cameraman narra las aventuras de Luke, un camarografo callejero que se enamora de una guapa oficinista, Day, y su intento por todos los medios posibles de entrar a trabajar en la empresa donde ella realiza su trabajo y así poder estar cerca y tratar de conquistarla, incluso cambia de cámara y en vez de hacer ferrotipos, se endeuda y cambia su destartalada cámara por una de grabación de imágenes. ¿Sera capaz de hacer el reportaje del año y conquistar el corazon de su amada?

Esta película esta concebida como un homenaje a todos los que con su trabajo han conseguido plasmar en imágenes  los momentos del siglo XX que han vivido, este es uno de los trabajos menos conocidos de Keaton no porque sea peor que las demás, sino porque la película permaneció perdida durante muchos años. En 1991 se encontró una copia del positivo de casi la totalidad del filme, así que se volvió a montar una nueva copia rellenando los tramos faltantes con parte del material deteriorado que se encontró en 1968.
Cabe destacar que en esta ocasión Keaton no esta solo, sino que le da la replica  la belleza y sensualidad de Marceline Day, quien acapara también la pantalla con su simpatía y su hechizante apariencia escénica, ademas podemos catalogar como un gran "actor" a ese mono que se convierte en protagonista de una de las partes mas divertidas del film


Otras obras a resaltar en 1928

Octubre
El autor de El acorazado Potemkin, Sergei Eisenstein vuelve con otra obra de marcado carácter político, en este caso y aprovechando la conmemoración de la revolución de Octubre en Rusia, nos narra la revuelta protagonizada por los bolcheviques que acabaron con los Zares.
La película estructurada en 5 partes, recorre cronológicamente dicha revuelta y de nuevo la genialidad sobre todo en la técnica de montaje y el uso de simbolismo que tenia Eisenstein hace maravillas con el film.
Se cuenta que se grabaron mas de 49.000 metros de película de los cuales solo 2.800 fueron empleados en la versión definitiva, que al final no fue como él tenia pensado, motivado entre otras cosas por las prisas que tenia el gobierno en poder estrenar la obra y la eliminación de las escenas que representaban a Trostsky y que el propio Stalin se encargo de que quedaran fuera.

El heroe del rio
El héroe del río es una película de Buster Keaton, codirector (junto a Charles Reisner) y protagonista absoluto del film, el argumento es bastante simple, una adaptación mas de la historia de Romeo y Julieta. Dos propietarios de barcos fluviales en el Mississippi compiten por el control del negocio. El hijo de uno de ellos, Keaton, vuelve de la ciudad  y se ve desde el principio que es un inútil, pero se enamora de una dama que resulta ser la hija del empresario rival de su padre y tiene que superar una serie de pruebas para conseguirla.
No estamos ante la mejor película de Buster Keaton, pero desde luego es un magnifico trabajo. Con esta cinta, se reafirma ante su público, recordándolas que aún sigue ahí dispuesto a jugarse la vida en una escena para impresionarles.

La ultima orden
Dirigida por Josef Von Sternberg,  basada en un caso real, La Última Orden narra la historia de un prestigioso general zarista que con la revolución comunista cae en desgracia y emigra a Hollywood, donde se intenta ganar la vida participando como extra en películas. El film se estructura a partir de un flashback que tiene lugar cuando el protagonista, Sergius Alexander, se prepara para interpretar a un general en una película.
Sin duda lo mejor de esta película es el actor germano Emil Jannings, al que ya mencionamos en "El ultimo" y "Fausto", esta película fue una de las más importantes de su breve carrera en EEUU que finalizó con la llegada del sonoro debido a su marcado acento alemán.
Oscar: Mejor actor principal (Emil Jannings)

La caida de la casa Usher
Un caballero visita la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de Madelaine, y a la vez que va fraguándose el cuadro, la mujer va desfalleciendo. Cuando muere, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada...
Basada en la celebre obra de Edgar Allan Poe de la que no solo se nutre sino que es mezclada con elementos de "El retrato Oval", nos encontramos con una producción en este caso Francesa
dirigida por Jean Epstein, un directo muy vinculado a los movimientos intelectuales y de vanguardia y apenas recordado en nuestros tiempos.


El hombre que rie
Y si en el film anterior hablábamos de Poe, en este caso nos vamos a una adaptacion de Victor Hugo realizada por el director alemán, Paul Leni, y protagonizada por el también Alemán Conrad Veidt, protagonista de "El gabinete del Dr.Caligari", cuenta la historia de el pequeño Gwynplaine vendido por el malvado bufón de la corte a unos gitanos conocidos como los comprachicos, los cuales se dedican a mostrar en ferias ambulantes a los niños que han comprado y a los que han deformado físicamente. Cuando son buscados por la Justicia de Inglaterra, huyen en barco del país y abandonan al  pequeño Gwynplaine el cual se encontrara  con Dea, una niña ciega tan desafortunada como él y que yace junto al cadáver congelado de su madre.
La película de Paul Leni gestó un inolvidable icono cinematográfico gracias también a la magnífica labor del actor Conrad Veidt, que llegó incluso a soportar una incómoda prótesis, sujeta con hierros dentro de su boca, para la caracterización. Al coincidir con los inicios del cine sonoro, para el estreno de la película se le añadió una dulzona canción romántica “When Loves Comes Stealing “, que nos sirve ahora también como un documento inmejorable del cine de la época, y cambió el final de la novela acomodándolo a un desenlace feliz.

.... Y en lengua española qué?

En 1928, Ernesto Giménez Caballero y Luis Beluga fundan en Madrid el primer cineclub. Ciudad que se convertiria en el centro del la industria del cine.

Aun asi hay pocas producciones que reseñar, Benito Parojo sigue realizando buen cine y este año estrenaría "Corazones sin rumbo" y "La condesa Maria".
También se filmó un curioso cortometraje donde el protagonista absoluto era el escritor Ramón Gómez de la Serna que por carecer de rótulos iniciales se ha dado en llamar 'El orador'. En ella el escritor recita un monologo humoristico. Esta experiencia sirvió para probar el sistema de sonido Phonofilm, que pronto sería reemplazado por los sistemas apoyados por la industria Hollywood. Os dejo enlace al cortometraje: